HPV Y CÁNCER DEL COLO DEL ÚTERO

HPV Y CÁNCER DEL COLO DEL ÚTERO

introducción

El cáncer de cuello de útero, también llamado cáncer de cuello uterino, cáncer de cérvix uterino o cáncer cervical, es el segundo tipo de cáncer más común en el sexo femenino, perdiendo sólo para el cáncer de mama. Más del 90% de las neoplasias malignas del cuello del útero son causadas por el virus VPH, una infección transmitida por la vía sexual y actualmente prevenible a través de la vacuna.

En este artículo vamos a hablar sobre la relación del virus del VPH con el cáncer de cuello uterino.

¿Qué es el VPH?

El Papilomavirus humano, o virus del papiloma humano, más conocido como HPV, es un virus que posee más de 150 subtipos. El virus VPH sólo causa enfermedad en los seres humanos, siendo el responsable del surgimiento de las verrugas comunes de piel y de las verrugas genitales, llamadas también de condiloma acuminado. En este texto hablaremos sólo de la relación del VPH con el cáncer del cuello del útero, si usted quiere saber más sobre el VPH y las verrugas comunes y genitales, visite el siguiente enlace: VERRUGAS COMUNES | VERRUGAS GENITALES.

Aunque las verrugas son un cambio de piel muy común, lo que hace que el VPH un serio problema de salud es su asociación con el cáncer de cuello uterino. Entre los cerca de 150 subtipos conocidos, dos de ellos están presentes en más del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero: HPV-16 y HPV-18. El VPH también está asociado a la aparición de otros tipos de cáncer, como el cáncer de pene, vagina, vulva y ano.

Es importante destacar que cuando hablamos de la relación del VPH con el cáncer del cuello uterino nos estamos refiriendo a un riesgo estadístico. El estar infectado con el VPH, principalmente por los 2 subtipos citados arriba, aumenta sustancialmente el riesgo de desarrollo del cáncer uterino, pero no significa que la paciente obligatoriamente desarrollará un cáncer. En realidad, la mayoría de las mujeres infectadas por el VPH no tendrán cáncer.

El VPH es un virus transmitido por la vía sexual, siendo, de hecho, la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo (lee: ¿QUÉ ES ETS?). Se estima que hasta el 10% de la población mundial está contaminada con el virus y que hasta el 50% de las mujeres (y de los hombres) tendrán contacto con el mismo en algún momento de sus vidas.

¿El VPH tiene cura?

La mayoría de los casos de infección por el VPH son asintomáticos y transitorios. Después de 2 años, 80 a 90% de los pacientes se curan espontáneamente, sólo por la acción de su sistema inmunológico. Por lo tanto, para la mayoría de las mujeres, el VPH tiene cura, y se produce sin necesidad de ningún tratamiento.

Los problemas surgen en el restante 10 a 20% que no logran deshacerse del VPH y desarrollan infección permanente por el virus. Son estos pacientes que corren riesgo de desarrollar el cáncer de cuello uterino.

En general, son necesarios unos 20 años de infección para que el Papilomavirus humano pueda provocar un cáncer de cuello de útero. Por este motivo, el examen preventivo regular con el ginecólogo es importante para detectar precozmente cualquier signo de lesión maligna en desarrollo (hablaremos del examen Papanicolau más abajo).

Para saber más sobre la curación del HPV, lea: ¿El VIRUS HPV TIENE CURA O TRATAMIENTO?

Asociación entre el VPH y el cáncer de cuello de útero

Hay 15 subtipos de VPH que se consideran de alto riesgo para el cáncer de cuello de útero. Sin embargo, como ya se ha señalado, al menos el 70% de los casos de cáncer son causados ​​sólo por los subtipos HPV-16 y HPV-18. Cuanto más tiempo una mujer permanece infectada por el VPH, mayor es el riesgo de desarrollar cáncer.

El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino causado por el VPH, por lo que toda mujer con infección comprobada por el virus presenta aún más un motivo para abandonar el cigarrillo (lee: CÓMO Y POR QUE PARAR DE FUMAR CIGARRO).

Otro importante factor de riesgo es la coinfección por el VIH (lea: SÍNTOMAS DEL VIH Y SIDA (SIDA). La asociación entre el VIH y el VPH no sólo aumenta aún más el riesgo de cáncer de cuello uterino, como suele provocar tumores extremadamente agresivos, que se propagan rápidamente por el cuerpo.

Papanicolau y el diagnóstico del cáncer de cuello de útero

El examen de Papanicolau, también conocido como examen preventivo, es actualmente la forma indicada para el seguimiento del cáncer de cuello uterino.

El Papanicolau no sirve para diagnosticar el cáncer, quien hace el diagnóstico es la biopsia del cuello del útero. El Papanicolau es sólo un examen de seguimiento, es decir, sólo ayuda al médico a identificar cuáles son las mujeres con mayor riesgo que necesitan ser sometidas a la colposcopia y la biopsia.

El examen de Papanicolau se realiza durante el examen ginecológico, con la ayuda de un espéculo vaginal (pico de pato). El ginecólogo visualiza el cuello del útero y, a través de una espátula de madera y de un cepillo, cosecha material de la región. El material recolectado contiene células del cuello uterino, que son enviadas para evaluación microscópica, buscando detectar lesiones pre-malignas o lesiones malignas aún en fases iniciales. La recolección de material también sirve para realizar la investigación del VPH y otras infecciones, como clamidia, gonorrea, sífilis, Gardnerella, etc.

En general, se recomienda el examen preventivo anualmente en todas las mujeres sexualmente activas. Si el Papanicolau identifica células con características pre-malignas, la paciente necesita ser sometida a la biopsia del cuello del útero.

Lo que es NIC (neoplasia intraepitelial cervical)

La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión premaligna, que puede ser identificada por la biopsia del cuello uterino. La NIC no es un cáncer, sino una lesión del tejido del cuello uterino con alto riesgo de convertirse en uno. Dependiendo de factores como tamaño y ubicación de la lesión y del subtipo tipo de VPH detectado, las neoplasias intraepiteliales cervicales se dividen en 3 grupos, en orden creciente de riesgo de transformación maligna: NIC 1, NIC 2 y NIC 3.

La mayoría de los casos de NIC 1 curan espontáneamente en un plazo de hasta 2 años, no necesitando tratamientos más agresivos. Los casos de NIC 2 y NIC 3 también se curan solos con gran frecuencia, sin embargo, como el riesgo de progresión para el cáncer es más alto, estas lesiones necesitan ser tratadas.

Si la biopsia detecta la presencia de una lesión NIC 2 o NIC 3, lo más indicado es realizar la excisión de la zona donde hay alteraciones premalignas de las células. Es importante señalar que las excisiones sólo retiran la parte del tejido con riesgo de transformación maligna, pero el VPH continuará presente en el organismo. Sólo extraemos aquella región donde el tejido está compuesto por células que a largo plazo pueden convertirse en cáncer.

Si la biopsia identifica la presencia de un cáncer de cuello de útero ya establecido, se hace necesaria la realización de otros exámenes, buscando identificar la presencia de metástasis. Generalmente se inicia con una tomografía computarizada de pelvis y abdomen.

Si desea saber más sobre el seguimiento del cáncer de cuello uterino, lea también los siguientes artículos:

  • EXAME PAPANICOLAU
  • TEST DE SCHILLER | Rastreo del cáncer de cuello uterino
  • COLPOSCOPIA Y BIOPSIA DEL COLO UTERINO.

Vacuna para el VPH

En aquellas personas que desarrollan infección permanente por el VPH, es decir, que el sistema inmunológico no es capaz de eliminar el virus, no hay tratamiento curativo disponible. Estas personas quedan infectadas por el virus por el resto de su vida, estando siempre bajo riesgo de desarrollar lesiones malignas, principalmente si son el HPV-16 o el VPH-18. Por eso, el advenimiento de la vacuna fue un paso importante en la lucha contra el cáncer del cuello uterino, pues ésta impide la contaminación de personas aún no infectadas.

Existen dos vacunas contra el VPH: una incluye los subtipos 6, 11, 16 y 18, y otra los 16 y 18. Por lo tanto, la vacuna incluye los principales, pero no todos, subtipos relacionados con el cáncer de cuello uterino. Esto significa que la vacunación no elimina la necesidad del examen preventivo anual ya que no excluye en un 100% el riesgo de cáncer.

La vacunación se realiza en tres etapas, siendo que la segunda y la tercera dosis se administran 2 y 6 meses después de la primera, respectivamente.

La vacuna ha sido indicada a partir de los 9 años de edad y debe ser preferentemente ofrecida a las niñas sin vida sexual activa. Recuerde que la vacuna es una prevención y no tratamiento del VPH. No sirve vacunar a quienes ya han tenido contacto con el VPH. Por lo tanto, la vacunación en mujeres mayores de 26 años no tiene el mismo efecto protector, ya que buena parte de las pacientes ya ha sido expuesta al VPH durante su vida.

Los que están a favor de la vacunación en mujeres mayores argumentan que aunque la vacuna no sirve para combatir el VPH existente, puede proteger contra otros subtipos que la paciente todavía no haya sido expuesta.

La vacuna no se realiza con virus vivos atenuados y, por lo tanto, es bastante segura. Sin embargo, como aún no existen trabajos comprobando su seguridad en el embarazo, no está indicada en este grupo.

Para información más detallada sobre la vacuna contra el VPH, visite el enlace: VACUNA CONTRA HPV.

Información de vídeo

No deje de ver también este corto vídeo, producido por el equipo del MD.Salud, que explica de forma simple la vacunación contra el VPH.


SARNA HUMANA - ESCAPIOSE - Síntomas y Tratamiento

SARNA HUMANA - ESCAPIOSE - Síntomas y Tratamiento

La sarna, conocido popularmente como la sarna humana o Pereba, es una enfermedad de la piel causada por un ácaro llamado Sarcoptes scabiei. La sarna es una infección contagiosa, que puede extenderse rápidamente a través de contacto físico cercano, como ocurre entre personas que viven en la misma casa o niños en guarderías. En es

(medicina)

¿SERÁ QUE ESTÁ EMBARAZADA?  - Guía para las mujeres que están en duda

¿SERÁ QUE ESTÁ EMBARAZADA? - Guía para las mujeres que están en duda

Una de las dudas que las mujeres en edad fértil a menudo presentan es la posibilidad de estar embarazadas. Incluso aquellas que no desean quedarse embarazadas pueden terminar teniendo relaciones sexuales sin la protección de métodos anticonceptivos, como el condón o la píldora anticonceptiva, pasando a correr el riesgo de presentar un embarazo. Ant

(medicina)