La ictericia es un signo clínico que se caracteriza por el color amarillento de la piel, las mucosas y los ojos. Se produce cuando hay exceso de una sustancia llamada bilirrubina.
La ictericia es un síntoma típico de las enfermedades del hígado y de las vías biliares, siendo las hepatitis, la cirrosis y la obstrucción de las vías biliares, sus principales causas.
En este artículo vamos a explicar lo que es la ictericia, por qué surge y cuáles son sus síntomas.
Antes de hablar de la ictericia propiamente dicha, es importante pasar algunas líneas explicando lo que es la bilirrubina y en qué situaciones puede acumularse en la sangre.
Antes de hablar de la ictericia propiamente dicha, es importante pasar algunas líneas explicando lo que es la bilirrubina y en qué situaciones puede acumularse en la sangre.
Nuestras hematíes (glóbulos rojos) tienen una vida media de 120 días. Cuando se vuelven viejas, son llevadas al bazo para ser destruidas. Uno de los productos liberados en este proceso de destrucción es la bilirrubina, un pigmento amarillo-verdoso.
Todos los días, millones de hematíes son destruidos y una gran cantidad de bilirrubina acaba por ser liberada. El gran órgano responsable de las metabolizaciones de las sustancias de nuestro organismo es el hígado; es para allá que se encamina toda la bilirrubina producida.
El único medio de transportar cualquier sustancia por el cuerpo es a través de la circulación sanguínea. La bilirrubina producida en el bazo no se diluye en el agua. De este modo, para ser transportada por la sangre ella necesita conectarse a una proteína llamada albúmina.
Esta bilirrubina insoluble producida es la bilirrubina indirecta en la llamada de bazo (o bilirrubina no conjugada). Su concentración sanguínea normal varía entre 0, 1 y 0, 7 mg / dl.
Al alcanzar el hígado, la bilirrubina indirecta se metaboliza y se transforma en una sustancia soluble en agua, que ahora se llama bilirrubina directa (o bilirrubina conjugada). La bilirrubina directa se elimina a través de las vías biliares hacia el tracto gastrointestinal, donde se eliminará en las heces.
Al llegar a los intestinos la bilirrubina es una vez más metabolizada, ahora por las bacterias intestinales, convirtiéndose en un pigmento de coloración marrón responsable del color característico de nuestras heces.
Una pequeña parte de la bilirrubina producida en el hígado extravasa al torrente sanguíneo. La concentración normal de bilirrubina directa en sangre varía entre 0, 1 y 0, 4 mg / dl. Esta bilirrubina directa diluida en la sangre se filtra por los riñones y se elimina en la orina. La parte de la coloración amarillenta de la orina se da por la presencia de pequeñas cantidades de bilirrubina en la misma.
Por lo tanto, los valores normales de bilirrubina en la sangre en los adultos son los siguientes:
La bilirrubina total de 0, 2 a 1, 1 mg / dL.
bilirrubina indirecta: 0, 1 a 0, 7 mg / dL.
La bilirrubina directa de 0, 1 a 0, 4 mg / dL.
Nota: estos valores pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio y del método utilizado para la medición. Si desea saber más sobre marcadores de enfermedad del hígado, lea: ¿QUÉ SIGNIFICAM AST (TGO), ALT (TGP) Y GAMA GT?
La ictericia surge cuando, por algún motivo, ocurre una acumulación de bilirrubina directa y / o indirecta, en la sangre. Cuando las concentraciones de bilirrubina sobrepasan entre 1, 5 y 2, 0 mg / dl, este exceso de pigmento extravasa a la piel, las mucosas y la membrana que recubre la esclera (parte blanca de los ojos), llevando la característica aparente amarillenta de la ictericia.
La ictericia surge, básicamente, cuando hay una producción excesiva de bilirrubina y / o cuando hay una eliminación deficiente de la misma.
Ictericia por aumento de bilirrubina indirecta
La bilirrubina indirecta puede acumularse cuando hay una gran destrucción de las hematíes, además de la que se considera normal, tirando en la circulación sanguínea una cantidad de bilirrubina mayor que la capacidad del hígado de excretarla.
Esta destrucción se denomina hemólisis y puede ocurrir por varios motivos:
- Uso de drogas (ribavirina, benzocaína, dapsona, fenazopiridina, paraquat, gas arsénico, plomo, etc.).
- Infecciones, como malaria y leptospirosis (lea: SINTOMAS DE LA LEPTOSPIROSIS).
- Defectos en la propia hematía, como en la esferocitosis hereditaria, hemoglobinuria paroxística nocturna, anemia falciforme, talasemia, etc.
- Enfermedades autoinmunes (lea: ENFERMEDAD AUTOIMUNE).
La acumulación de bilirrubina indirecta también puede ocurrir por incapacidad del hígado en conjugar la misma en bilirrubina directa. El síndrome de Gilbert y el síndrome de Crigler-Najjar son dos enfermedades genéticas que pueden causar ictericia por deficiencia de la enzima del hígado responsable de la conjugación de la bilirrubina (lea: SÍNDROME DE GILBERT, CRIGLER-NAJJAR y DUBIN-JOHNSON).
Ictericia por aumento de bilirrubina directa
La ictericia por bilirrubina directa ocurre cuando el hígado logra conjugar la bilirrubina, pero por algún motivo no logra excretarla hacia los intestinos. Entre las principales causas podemos citar:
- Hepatitis virales (lea: LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS HEPATITES).
- Esteatosis hepática grave (lea: QUÉ ES ESTEATOS HEPÁTICO?).
- Cirrosis hepática (lea: CIRROSIS HEPÁTICA).
- Cirrosis biliar primaria.
- Obstrucción de las vías biliares por cálculos.
- Cáncer del hígado o de las vías biliares.
- Cáncer del páncreas con obstrucción de las vías biliares.
Además de la piel y los ojos amarillentos, la ictericia suele acometer también las mucosas. El freno de la lengua es otro punto donde se puede notar el pigmento amarillento de la bilirrubina.
La deposición del pigmento en la piel, además de ser responsable de la coloración amarillenta, también causa una picazón intensa. Muchas veces, el paciente se queja más de la picazón que del propio cambio de color de la piel.
Cuando la ictericia es de origen directo, es decir, debido a la bilirrubina soluble en agua, podemos tener otros 2 hallazgos típicos:
- Coluria: cuando hay una gran cantidad de bilirrubina directa en la sangre, no es por consiguiente mucho bilirrubina de ser filtrada por los riñones. El resultado es una orina de color oscuro (tipo Coca-Cola) o con un anaranjado fuerte, causado por el exceso de pigmento en la misma.
Como la bilirrubina indirecta no es soluble en el agua, no es filtrada por los riñones. Por lo tanto, la coluria es un signo típico de ictericia por bilirrubina directa.
- acolia fecal: cuando algún impedimento en la excreción de bilirrubina conjugada en el intestino, el paciente puede presentar muchos heces pálidas, a veces casi blanco debido a la ausencia de pigmento en ella.
La ictericia no es una enfermedad, sino una señal de enfermedad. Por lo tanto, en la inmensa mayoría de los casos, su tratamiento pasa primero por el tratamiento de la enfermedad que está provocando la ictericia. Si se trata de una hepatitis, se trata de la hepatitis; si es una obstrucción de las vías biliares, se trata de la obstrucción; si es una reacción a algún medicamento, se suspende el medicamento.
Una de las pocas situaciones que el tratamiento apunta directamente a la reducción de la ictericia es en el caso de la ictericia neonatal, pues el exceso de bilirrubina puede ser tóxico para el cerebro del recién nacido. Explicamos esta situación en detalle en el artículo: ICTERICIA NEONATAL - Causas y Tratamiento.
No existe un remedio específico que pueda tomarse para bajar la hiperbilirrubinemia en todos los casos. Cada situación debe ser tratada individualmente.
RAIVA HUMANA - Transmisión, Síntomas y Vacuna
La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida de animales al hombre) causada por un virus. Es una de las enfermedades más graves que se tiene conocimiento, con una tasa de mortalidad de casi el 100%. Ninguna otra enfermedad infecciosa tiene una tasa de mortalidad tan elevada. A pesar de la existencia de la vacuna y de la inmunoglobulina, que ayudan a prevenir la rabia humana, aún mueren de rabia anualmente aproximadamente 70.0
MIOMA UTERINO - Causas, Síntomas y Tratamiento
El mioma uterino, también llamado leiomioma, es un tumor originado del tejido muscular del útero. El mioma es un tumor benigno del útero, es decir, una lesión que no es cáncer ni presenta riesgo de transformación maligna. En este texto vamos a abordar los siguientes tópicos sobre mioma: ¿Qué es un mioma. ¿Cuáles