La domperidona, también conocida por el nombre comercial Motilium, es un medicamento que tiene la propiedad de acelerar el vaciado del estómago, siendo así útil para el tratamiento de las náuseas, dolor de estómago, distensión gástrica y reflujo gastroesofágico.
A pesar de ser un medicamento seguro y con un bajo potencial de provocar efectos adversos, la domperidona puede estar asociada a un mayor riesgo de arritmias cardíacas graves, particularmente cuando se utilizan dosis diarias por encima de 30 mg o cuando el fármaco se utiliza en pacientes con más de 60 años.
En este artículo vamos a abordar los siguientes puntos sobre la domperidona:
Atención: este texto no pretende ser una bula completa de la domperidona. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un bulo y más útil a los pacientes que buscan informaciones objetivas y en lenguaje adecuado al público laico.
La domperidona es una droga con acción antidopaminérgica, pues actúa impidiendo la conexión del neurotransmisor dopamina a sus receptores D2.
Esta inhibición de la unión de la dopamina a los receptores D2 provoca los siguientes efectos:
Por lo tanto, dados los efectos descritos arriba, la domperidona suele ser indicada en las siguientes situaciones clínicas:
La domperidona se puede encontrar en las farmacias bajo su forma genérica oa través de sus varios nombres comerciales.
Como ya se ha señalado, el nombre comercial más famoso de la domperidona es el Motilium, medicamento producido por el laboratorio Janssen-Cilag y que se considera la marca de referencia para esa sustancia.
Los demás nombres comerciales de domperidona son:
La domperidona se puede encontrar en las formas de comprimidos de 10 mg o jarabes (suspensión oral) de 1 mg / ml.
adultos
La dosis recomendada para personas de más de 12 años y más de 35 kilos es 10 mg (o 10 ml del jarabe), 3 veces al día. Las dosis deben ser administradas preferentemente 15 minutos antes de las comidas o inmediatamente al acostarse (para quien sufre de reflujo por la noche).
La dosis máxima recomendada por el fabricante es de 40 a 80 mg al día (4 a 8 comprimidos al día). Sin embargo, la incidencia de efectos colaterales aumenta mucho con dosis superiores a 30 mg al día (3 comprimidos al día).
Para minimizar los riesgos de efectos colaterales, el uso de domperidona debe limitarse a 7 días.
niños
A pesar de no estar contraindicada, la domperidona debe tener su uso limitado, principalmente en los casos de automedicación, en los niños menores de 35 kg.
Cuando su uso es indicado por el pediatra, la dosis preconizada es de 2, 5 ml del jarabe por cada 10 kilos de peso corporal (0, 25 ml / kg), 3 veces al día (la dosis diaria máxima es de 35 mg o 35 ml).
Ejemplo: un niño de 20 kilos debe tomar 5 ml (5 mg), 3 veces al día.
Los efectos adversos de la domperidona suelen surgir cuando el paciente hace uso prolongado de la medicación o cuando las dosis son mayores que 30 mg / día.
Entre los efectos colaterales más comunes podemos citar: dolor de cabeza, diarrea, depresión, agitación, ansiedad, menstruación irregular, galactorrea (secreción de leche), dolor de pecho, aumento del volumen de las mamas, retención urinaria y boca seca.
La ocurrencia de arritmias cardiacas graves es un acontecimiento raro, que suele ocurrir sólo en pacientes que hacen uso prolongado y en dosis mayores que 30 mg al día o que ya tienen alguna enfermedad que predisponga a la arritmia cardiaca.
La domperidona no debe administrarse en pacientes con las siguientes características:
A pesar de los seguros en animales, no hay estudios en humanos que atestiguen la seguridad de la domperidona durante el embarazo. Por lo tanto, su uso debe ser evitado en gestantes. Por el mismo motivo, el uso durante la lactancia materna también es desaconsejado.
Dado el riesgo de arritmias cardiacas, este medicamento debe ser utilizado con cuidado por personas mayores de 60 años.
La administración concomitante de domperidona con fármacos que son inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) aumenta el riesgo de arritmias cardíacas por causar una prolongación del intervalo QT.
Entre los medicamentos más comunes que forman parte de este grupo están: claritromicina, eritromicina, itraconazol, ketoconazol, fluconazol, hidroxicloroquina, indapamida, ritonavir, saquinavir, telitromicina y voriconazol.
La domperidona no interfiere en el efecto de la píldora anticonceptiva.
CISTO PILONIDAL - Causas, Síntomas y Cirugía
El quiste pilonidal, también llamado absceso pilonidal, es una lesión que ocurre habitualmente en la parte superior del pliegue que divide las nalgas, justo encima del ano. El quiste pilonidal es una enfermedad muy común, que no suele provocar mayores complicaciones, a pesar de ser muy incómodo y tener un tratamiento difícil en algunos casos. ¿Qu
Dolor de cabeza - Tipos, Síntomas y signos de gravedad
introducción El dolor de cabeza, llamado en medicina de cefalea, es una de las quejas médicas más comunes. Es difícil encontrar a alguien que nunca haya tenido al menos una crisis de dolor de cabeza durante la vida. Algunos dolores de cabeza pueden ser muy intensos y recurrentes, llevando al paciente a encontrar que hay algo grave en su cerebro. Lo