El Ibuprofeno es una droga de la clase de los antiinflamatorios no esteroides (AINE), con acciones anti-térmicas (contra fiebre), analgésicas (contra dolor) y anti-inflamatorias.
El ibuprofeno está indicado para una serie de condiciones, principalmente para casos de dolor de origen inflamatorio, como artritis, dolores traumáticos, inflamaciones dentales, etc.
En este artículo vamos a proporcionar la siguiente información sobre el ibuprofeno:
Atención: este texto no pretende ser un prospecto del ibuprofeno. Nuestro objetivo es ser menos técnico que un bulo y más útil a los pacientes que buscan información sobre este anti-inflamatorio.
En este artículo hablaremos específicamente sobre el ibuprofeno. Si usted desea información sobre todas las drogas de la clase de los antiinflamatorios no esteroides, lea: ANTI-INFLAMATORIOS - Acción y efectos colaterales.
En Brasil y Portugal, ibuprofeno ya se vende como un medicamento genérico, siendo muy fácil de encontrar en las farmacias.
En cuanto a los nombres comerciales disponibles en el mercado en estos dos países, los principales son:
• Ibuprofeno simple:
- Advil.
- Algy-Flanderil.
- Alivium.
- Artril.
- Buprovil.
- Buscofem.
- Brufen.
- Capfen.
- Dalsy.
- Danilon.
- Doraplax.
- Ibufran.
- Ibupril.
- Lombalgina.
- Maxifen.
- Motrin.
- Nurofen.
- Spidufen.
- Vanos.
• Compuestos de ibuprofeno + otros medicamentos:
- Algifen: ibuprofeno + paracetamol.
- Algi-Danilon: ibuprofeno + paracetamol.
- Fymnal: ibuprofeno + fenoterol.
- Reenvío: ibuprofeno + paracetamol.
El ibuprofeno es una droga antiinflamatoria no esteroide indicada para el tratamiento de los dolores de leve a moderada intensidad. Entre las condiciones más indicadas podemos citar:
El ibuprofeno se vende habitualmente a las dosis de 200 mg, 400 mg y 600 mg.
La dosis para tratar los dolores de origen inflamatorios es de 400 a 800 mg de hasta 6 en 6 horas.
En los casos de fiebre, la dosis recomendada es de 200 mg cada 4 horas.
La dosis diaria total máxima es de 3200 mg (3, 2 gramos), pero se recomienda no para exceder 2400 mg por día sin autorización médica debido al mayor riesgo de efectos secundarios.
El uso prolongado, durante más de 1 semana, también debe ser evitado, a menos que sean órdenes médicas.
En general, la dosis de 400 a 600 mg, 2 a 3 veces al día es suficiente para controlar la mayoría de los dolores de leve a moderada intensidad.
El efecto analgésico y antitérmico del ibuprofeno se inicia aproximadamente 30 minutos después de su administración y la duración es de 4 a 6 horas.
Siendo un antiinflamatorio no esteroide (AINE), el ibuprofeno comparte todos los efectos colaterales de la clase.
Los principales efectos colaterales del ibuprofeno, en orden decreciente de frecuencia, son: dispepsia (quemazón en el estómago), náuseas, ardor de estómago, mareos, visión borrosa, zumbidos en oídos, retención de líquidos y edemas, estreñimiento, exceso de gases, picazón y disminución del volumen urinario.
Dos complicaciones graves del ibuprofeno son la úlcera péptica y la insuficiencia renal, que pueden surgir con el uso prolongado de cualquier AINE. Los pacientes que hacen uso crónico de ibuprofeno también presentan un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.
El ibuprofeno no debe administrarse a ningún paciente que ya haya tenido reacción alérgica o crisis de broncoespasmo (asma) relacionada con cualquier antiinflamatorio no esteroide o ácido acetilsalicílico (aspirina).
En los pacientes con cirugía programada, el ibuprofeno debe suspenderse al menos 48 horas antes.
El ibuprofeno, al igual que cualquier otro AINE, no debe administrarse en pacientes con:
La combinación del ibuprofeno con los siguientes fármacos debe evitarse o sólo bajo orientación médica: warfarina, diuréticos, digoxina, metotrexato, ciclosporina, litio, citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina o sertralina.
El que ya está tomando un anti-inflamatorio no debe utilizar el ibuprofeno. El riesgo de efectos colaterales es muy alto cuando se asocian dos AINE.
ENTENDA LA CLASIFICACIÓN BI-RADS DE LA MAMOGRAFÍA
El término BI-RADS, que es un acrónimo de Sistema de notificación de datos de imagen de mama y, es una clasificación desarrollada en 1993 por el American College of Radiology (ACR) con el fin de estandarizar los informes mamográficos, con el fin de minimizar los riesgos malos interpretación de los laudos de la mamografía y facilitar la comparación de resultados para futuros estudios clínicos. El ACR
MENINGITE - Síntomas, Causas y Tratamiento
La meningitis es el nombre que damos a la inflamación de la meninge, membrana que recubre el sistema nervioso central. La meningitis es una enfermedad grave, potencialmente mortal, que suele ser causada por agentes infecciosos, tales como bacterias, virus y hongos. La meningitis meningocócica, que es un tipo de meningitis bacteriana causada por la bacteria Neisseria mengitidis, es la forma más temida porque su marco puede ser rápido y devastador. En