Enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario caracterizado por la aparición de síntomas motores, cognitivos y psiquiátricos. Comienza alrededor de la edad de 30 o 40 años, con una progresión más o menos rápida hacia la muerte.
Otros nombres dados a esta enfermedad son "enfermedad de Huntington" y "enfermedad de Huntington"; el último término se refiere al tipo de trastornos motores típicos de la enfermedad, movimientos coreicos.
La enfermedad de Huntington se llama transmisión autosómica dominante , es decir, el gen modificado "tiene más fuerza" que el gen inalterado. Por lo tanto, la transmisión de una única copia defectuosa de uno u otro de los padres provocará el desarrollo de la enfermedad.
Por otro lado, el término "autosómico" indica que la alteración no se encuentra en los cromosomas sexuales. De hecho, la alteración genética responsable de la enfermedad está en el cromosoma 4. Para comprender mejor esto, veamos el siguiente ejemplo:
En una pareja formada por un hombre con La enfermedad de Huntington y una mujer sin esta enfermedad, el niño tendrá ambas copias del gen normal, mientras que él ha mutado al menos uno de ellos.
¿Y si tienen un hijo? Habrá un 50% de posibilidades de que el gen sano del padre se una a uno de los genes de la madre. En este caso, el niño no heredará la enfermedad. Y, por otro lado, hay un 50% de posibilidades de que el niño herede el gen mutado. En estos casos, desarrollará la enfermedad.
Debe notarse que en la enfermedad de Huntington, la penetración es aproximadamente del 95%. Esto significa que casi todas las personas con un alelo mutado desarrollan síntomas de la enfermedad.
¿Quieres saber más? ¿El cáncer es hereditario? Lo que necesita saber
Se debe a la expansión anormal del trinucleótido CAG en el gen huntingtin, ubicado en el cromosoma 4. En la mayoría se producen hasta 39 copias, lo que es indicativo de la enfermedad. La mutación da como resultado la aparición de una proteína huntingtina mutante que causa daño neurológico directo e indirecto.
La enfermedad generalmente comienza entre los 30 y los 40 en la mayoría de los casos. Sin embargo, hay casos en que la enfermedad se desarrolla durante la infancia o la adolescencia. Por otro lado, también hay evidencia de progresión de la enfermedad en personas mayores de 55 años. En resumen, la edad a la que aparecen los primeros síntomas es variable
La enfermedad de Huntington evoluciona lenta pero inexorablemente hacia la muerte. Durante su progresión, más de un tipo de síntomas u otros pueden predominar, dependiendo de la persona.
A medida que la enfermedad progresa, los síntomas motores son más y más pronunciado y difícil de controlar
A estos problemas se agregan alteraciones cognitivas y psiquiátricas. Por un lado, en el nivel cognitivo, se pueden modificar varias funciones. Entre otros problemas, uno puede distinguir:
Finalmente, los trastornos psiquiátricos son casi constantes y pueden estar presentes incluso antes del inicio de los primeros síntomas de la enfermedad. De estos, la ansiedad y la depresión son muy comunes, principalmente asociados con el curso de la enfermedad. También pueden aparecer formas de psicosis y apatía ...
En la fase final de la enfermedad, hay una pérdida total de funcionalidad . Los pacientes con enfermedad de Huntington avanzada requieren atención las 24 horas. En esta etapa, los pacientes no pueden comunicarse o incluso pensar, excepto por breves momentos de lucidez.
Aunque La corea en estos casos generalmente ha desaparecido, se reemplaza por rigidez y bradicinesia. Necesitan ayuda con la alimentación, los catéteres de la vejiga, etc. En esta etapa, el riesgo de neumonía por aspiración es muy alto . La muerte generalmente proviene de complicaciones de la enfermedad o suicidio.
Ver también: ¿Qué es la enfermedad de Crohn?
El diagnóstico de esta enfermedad, como en otros, debe hacerse de acuerdo con una entrevista con el paciente, con un examen físico (con especial atención al examen neurológico) . Al mismo tiempo, se debe evaluar la historia clínica, especialmente los antecedentes familiares.
Por otro lado, se requiere una evaluación psiquiátrica , lo que ayudará al médico a explorar más a fondo la salud emocional del paciente y para determinar posibles dificultades.
También se necesitan estudios genéticos. Deben realizarse si el paciente tiene síntomas motores típicos de la enfermedad. El resultado de estas pruebas debe ser comunicado al paciente, recomendando que la familia también sea informada, dadas las implicaciones.
Actualmente, no hay cura para la enfermedad. El objetivo del tratamiento es actuar sobre los síntomas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En este sentido, es esencial que los pacientes, sus familias y los cuidadores reciban apoyo psicológico.
Sin embargo, se usan medicamentos como la tetrabenazina, que reduce los movimientos coreicos para tratar los problemas de movimiento. pueden agravar los trastornos psiquiátricos. Para tratar los aspectos psico-emocionales del paciente, utilizamos:
Cabe señalar que algunos medicamentos como el haloperidol también tienen efectos positivos sobre trastornos del movimiento
En los últimos 20 años, se han realizado casi 100 ensayos clínicos con más de 49 principios activos diferentes. Sin embargo, menos del 4% de estos ensayos han mostrado resultados alentadores.
Hoy en día, los resultados más prometedores pueden provenir de una terapia dirigida contra el ADN o el ARN de la proteína mutante que está en riesgo. origen de la enfermedad
Adrenalina: la hormona de la actividad, el estrés y los dolores de cabeza
Todos hemos oído hablar de epinefrina o epinefrina. Está estrechamente relacionado con la actividad, la motivación y con esa energía que necesitamos día a día para sentirnos bien y asumir con éxito todos los objetivos y todas las tareas. Esta hormona que también sirve como neurotransmisor puede ser nuestro mejor aliado.
¿Está empeorando los efectos de la menopausia?
Si no queremos que la menopausia nos afecte demasiado, lo mejor es buscar el asesoramiento de especialistas que le indicarán las opciones que debe seguir para superar este paso de la manera más sencilla posible. Aceptarlo la menopausia es una etapa que genera mucho miedo entre las mujeres . Es posible que los hombres no entiendan este miedo porque pueden tener una vida sexual plena y activa hasta el final de sus vidas.