La diabetes insípida es un trastorno en el que hay una producción de grandes volúmenes de orina debido a una disminución de la reabsorción del agua en los túbulos renales.
La micción frecuente y en gran cantidad se llama poliuria y ocurre cuando hay disminución de la acción de la hormona antidiurética (ADH), que es la hormona que controla la cantidad de agua que los riñones eliminan. Sin el estímulo del ADH, los riñones no reabsorbe el agua filtrada y el paciente acaba por orinar con gran frecuencia.
Dependiendo del grado de deficiencia del ADH, la producción de orina puede variar de 3 litros a más de 10 litros por día.
En este artículo, vamos a explicar lo que es la diabetes insípida. Si usted está buscando información sobre la diabetes mellitus, otro tipo de diabetes, que nada tiene que ver con este, visite el siguiente enlace: ¿QUÉ ES DIABETES MELLITUS?
Para entender lo que es la diabetes insípida, es necesario antes percibir cómo el riñón controla la cantidad de agua que se excreta en la orina.
El hipotálamo y la hipófisis, dos glándulas de nuestro sistema nervioso central, participan en la producción de una hormona llamada vasopresina o hormona anti-diurética (ADH, por sus siglas en inglés). Esta hormona es liberada en la corriente sanguínea y actúa principalmente en los túbulos renales, impidiendo que los riñones pierdan agua a través de la orina.
El mecanismo funciona de la siguiente manera: imaginemos a un individuo en un día caliente de verano trabajando al sol. Esa persona suya y como tiene poco acceso al agua, empieza a deshidratarse. Nuestro organismo es muy sensible a cualquier señal de deshidratación, y pequeñas pérdidas de agua activan luego la liberación del ADH a la sangre.
El ADH actúa de dos maneras. Una estimulando la sed y haciendo que la persona comience a buscar agua antes de que la deshidratación se vuelva más grave. La segunda es en los riñones, disminuyendo la cantidad de agua que saldrá por la orina, retardando el proceso de deshidratación. Cuando hay mucho ADH circulante, la orina está bien concentrada, con coloración y olor fuerte debido a poca cantidad de agua para diluir las sustancias presentes (lea: URINA CON LLENO FUERTE). Por eso, el color de la orina es siempre un buen indicador del estado de hidratación de un individuo.
Ahora imaginemos una persona bien hidratada que se encuentra en una fiesta, en un ambiente con aire acondicionado y varias bebidas y comidas disponibles. Esta persona empieza a ingerir líquidos, y su organismo nota que hay más agua en el cuerpo de lo necesario. En este momento, la hipófisis suspende la liberación de ADH, y el riñón, sin la presencia de esta hormona, comienza a excretar el exceso de agua por la orina. La orina ahora es muy clara, casi transparente.
A través del ADH, el organismo tiene un control muy fino de la cantidad de agua corporal. Pequeños cambios para más o para menos son suficientes para estimular o inhibir la liberación de ADH, concentrando o diluyendo la orina.
Si desea leer sobre todas las causas de orina en exceso, acceda a: URINA EN EXCESO. ¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR?
La palabra diabetes viene del griego antiguo y significa sifón, un sistema mecánico que permite el paso de agua de un lado a otro.
El primer relato de diabetes data del año 70 DC y describía pacientes que presentaban grandes volúmenes de orina asociados a mucha sed. Sin embargo, fue sólo en el siglo XVII que se descubrió que existían 2 tipos diferentes de diabetes. Un asociado al exceso de glucosa en la sangre y otro no. Se establecieron entonces dos enfermedades distintas: la diabetes mellitus y la diabetes insípida.
La diabetes insípida ocurre básicamente por dos motivos:
1- una alteración en el eje hipotálamo / hipófisis que impide la producción y la liberación del ADH, incluso en estados de deshidratación;
2- un problema en los riñones, que dejan de responder a la presencia del ADH.
En ambos casos, el resultado final es una pérdida excesiva de agua por la orina, llamada de poliuria.
Cuando existe ADH, pero el riñón no responde al mismo, damos el nombre de diabetes insipidus nefrogénico. Cuando hay falta de producción del ADH por el sistema nervioso central, llamamos la diabetes insípida central.
Los pacientes con diabetes insípida presentan gran diuresis, se deshidrata fácilmente y presentan mucha sed. Mientras que el paciente tiene fácil acceso a los líquidos, no hay grandes complicaciones, además del inconveniente de necesitar orinar a toda hora.
Si el paciente orina en exceso y no bebe agua suficiente para reponer las pérdidas, se inicia un proceso de deshidratación, que, en casos más graves de DI, puede ser severa y potencialmente fatal.
El DI central ocurre habitualmente por agresiones al eje hipotálamo-hipófisis.
Las principales causas de DI central son:
El DI nefrogénico ocurre por una incapacidad del ADH en actuar en el riñón, normalmente por defectos en los receptores de los túbulos renales. El hipotálamo produce el ADH, pero éste no puede actuar sobre los riñones.
Las principales causas de DI nefrogénico son:
Hay una tercera forma de diabetes insípida que se produce durante el embarazo. La placenta de algunas mujeres produce una enzima que inactiva el ADH circulante, llevando a un DI transitorio, que desaparece después del parto.
Tanto en el DI nefrogénico como en el DI central, los principales signos y síntomas son la sed intensa y la producción excesiva de orina, con consecuente voluntad de orinar en todo momento, incluso por la noche, durante el sueño.
Mientras que un adulto sano orina entre 1, 5 y 3 litros por día, los pacientes con DI producen fácilmente 10 o más litros de orina al día.
Si no hay acceso fácil al agua, el paciente puede quedar deshidratado, desarrollando síntomas como sequedad de boca, debilidad, hipotensión, dolor de cabeza y taquicardia (ritmo cardiaco acelerado).
Como en la diabetes insípida central hay falta de producción del ADH, el tratamiento se basa en la reposición de ADH sintético por vía oral o intra-nasal. El principal medicamento utilizado para este fin es la desmopresina.
En el caso de la diabetes insípida nefrogénica, el problema no es la falta de ADH, sino la resistencia a su acción. Por este motivo, no sirve usar desmopresina.
El tratamiento en estos casos se realiza con la reducción de la osmolalidad urinaria. Cuanto menos solos hay en la orina, menos agua los riñones pierden. Por eso, en el DI nefrogénico, el paciente debe hacer una dieta pobre en sal y en proteínas.
Los diuréticos de la familia del tiazídico también ayudan, a pesar de que este tratamiento parece un contraseño. El mecanismo por el cual el diurético parece funcionar es porque la eliminación de sodio inducida por los tiazídicos estimula la reabsorción de agua en áreas del túbulo renal que no son comandadas por el ADH.
Si el DI está siendo causado por algún medicamento, el tratamiento consiste en la suspensión de este fármaco, lo que, en general, es suficiente para resolver el problema.
ENRIQUE NOCHE - XIXI EN LA CAMA - Causas y Tratamiento
Llamamos de enuresis nocturna los episodios de incontinencia urinaria que ocurren durante el sueño de niños que ya tienen edad para controlar su vejiga. En otras palabras, la enuresis nocturna son los episodios de pis en la cama que ocurren en niños por encima de 5 a 7 años de edad. La enuresis nocturna en los niños es un evento muy común, que no debe causar grandes preocupaciones a los padres en la mayoría de los casos. Hasta
ACNE (CRUZOS Y ESPINAS) - Causas y Tratamiento
El acné vulgar o juvenil es una de las enfermedades de la piel más comunes en el mundo. Se estima que hasta el 85% de los adolescentes presentan acné en algún grado. A pesar de ser más común en la adolescencia, hasta el 10% de las personas de más de 50 años se quejan de la presencia de claveles y espinas. A pesa