El insomnio es una palabra que tiene origen en el latín y significa ausencia de sueño. El insomnio, es decir, el individuo que sufre de insomnio, es aquel que presenta inmensa dificultad en empezar a dormir o que no puede mantenerse durmiendo por mucho tiempo. En ambos casos, el paciente sufre crónicamente un sueño no restaurador y se presenta incapaz de ser plenamente productivo durante el día.
En este artículo vamos a explicar lo que es el insomnio, cuáles son sus principales causas, cuáles son sus síntomas y qué tipo de tratamiento el paciente puede recurrir para conseguir librarse de ese problema.
Si usted busca información sobre otros trastornos relacionados con el sueño, visite los siguientes artículos:
El insomnio es un trastorno del sueño que acomete hasta el 10% de las personas en su forma crónica y hasta el 40% en la forma aguda.
Para ser caracterizado como insonor, el paciente necesita presentar las siguientes características:
Si el individuo no presenta estas tres características, probablemente no tiene insomnio. Por ejemplo, los individuos que duermen pocas horas por noche, pero se mantienen plenamente productivos a lo largo del día no son inses.
También es importante distinguir el insomnio de la privación del sueño. Los pacientes con privación del sueño son aquellos que quieren dormir, pero no logran por motivos que varían desde un ambiente ruidoso, incómodo o muy claro, hasta la imposibilidad de dormir por cuestiones profesionales. La principal diferencia entre el insomnio y la privación del sueño es el hecho de que en el segundo caso el paciente puede dormir si se le da la oportunidad.
Otra situación que no se considera insomnio son los casos de algunas personas que tienen el ritmo circadiano del (reloj natural) diferente de lo habitual, siendo productivas durante la noche y somnolientas durante el día. Estos individuos tampoco son insomnes, pues, durante la mañana y parte de la tarde, ellos consiguen dormir un sueño restaurador hasta el punto de estar nuevamente productivos durante la noche.
Hay decenas de causas para el insomnio. En general, suelen ser categorizadas en insomnio agudo e insomnio crónico.
Causas de insomnio de corta duración
El insomnio agudo, también llamado insomnio transitorio o de corta duración, es una dificultad para dormir que dura menos de 3 semanas y suele estar asociada a factores de estrés, tales como:
El insomnio de corta duración suele resolverse sola después de unas semanas. En algunas situaciones, sin embargo, el paciente sólo puede volver a tener un sueño normal después de que el factor de estrés se elimina. Si el factor que está generando el insomnio no puede ser contorneado, el insomnio agudo puede tornarse crónico.
Causas de insomnio crónico
El insomnio crónico ocurre cuando el paciente tiene dificultad para dormir en al menos 3 días de la semana por más de 4 semanas seguidas. Muchas veces, el paciente se queda varios días sin conseguir dormir bien y luego presenta una noche aislada de buen sueño.
Las causas más comunes para el insomnio crónico son:
Cualquier causa de insomnio agudo puede llevar al insomnio crónico, si el factor de estrés no puede ser controlado.
El paciente insone suele presentar diversos signos y síntomas a lo largo del día derivados de la falta de un sueño restaurador por la noche. Entre los más comunes podemos citar:
- Cansancio.
- Somnolencia.
- Falta de concentración.
- Cambios en la memoria.
- Irritabilidad.
- Ansiedad.
- Dificultad de realizar tareas.
- Aumento de accidentes.
- Dolor de cabeza.
- Síntomas gastrointestinales.
- Problemas de relación.
Inicialmente, el tratamiento del insomnio se realiza con terapia conductual, incluyendo la educación sobre la higiene del sueño y las técnicas de relajación.
Algunos consejos ayudan a mejorar el insomnio:
- Conozca los hábitos de higiene del sueño.
- No vayas a dormir sin dormir.
- Utilice la cama sólo para dormir. Evite comer, moverse en el ordenador o ver la televisión en la cama.
- Si después de 20 minutos acostado, usted no puede dormir, levántese y vaya a hacer alguna actividad relajante, como leer o escuchar música tranquila.
- Si no está teniendo sueño, evite quedarse en la claridad. El exceso de luz dificulta la llegada del sueño.
- Busque despertar todos los días a la misma hora, incluso los fines de semana.
- Al despertar, si ya ha amanecido, levántese de la cama, aunque todavía esté con sueño. Esto facilitará el sueño por la noche.
- No te saca la siesta por la tarde.
- Practique actividades físicas a lo largo del día, pero evite los esfuerzos durante la noche.
- Encuentre formas de relajarse por la noche. Baño caliente, masajes, lectura, meditación o yoga pueden ayudar. Algunos pacientes refieren mejora con la acupuntura.
- No deje los relojes cerca, para que no se quede mirando a la hora todo el tiempo.
- Entiende que la ansiedad por no conseguir dormir hace que el acto de dormir aún más difícil.
- No lleve problemas no resueltos durante el día a la cama.
Es necesario subrayar que algunos de estos consejos se deben implementar durante varios días antes de que pueda ser posible notar alguna mejora.
Medicamentos contra el insomnio
En algunos casos, el uso de medicamentos para inducir el sueño se hace necesario. Algunas opciones para el tratamiento del insomnio incluyen:
- Ansiolíticos benzodiazepínicos: triazolam, estazolam, lorazepam, temazepam y flurazepam.
- Ansiolíticos no benzodiazepínicos: zolpidem, zopiclone, zaleplon y eszopiclone.
- Agonistas de la melatonina: ramelteon (Rozerem®).
- Antidepresivos: amitriptilina, traodona, doxepina (indicados sólo si el paciente tiene depresión asociada al insomnio).
La valeriana es una medicación que se puede obtener sin prescripción médica y que es muy utilizada por los pacientes para ayudar en el sueño. Sin embargo, hay poca evidencia científica que apoye su uso para el tratamiento del insomnio. Todo indica que es sólo un placebo.
La melatonina es una opción viable para algunos tipos de insomnio. Explicamos con detalle el uso de la melatonina para el tratamiento del insomnio en el siguiente artículo: MELATONINA - Qué es, Cómo tomar, las indicaciones y los efectos colaterales.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE GASTRITE
Gastritis es el nombre dado a la inflamación de la mucosa gástrica, capa de tejido que recubre la pared del estómago, protegiéndola contra la excesiva acidez. La gastritis puede ser aguda, cuando la inflamación aparece súbitamente, o crónica, cuando la inflamación se va estableciendo lentamente, pudiendo la mucosa permanecer inflamada por meses o hasta años. En este
VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se estima que alrededor del 20% de toda la población tiene niveles de presión arterial por encima de lo normal. En los ancianos, la hipertensión es aún más común, estando presente en más de la mitad de las personas. La hipe