El dolor de cabeza, llamado en medicina de cefalea, es una de las quejas médicas más comunes. Es difícil encontrar a alguien que nunca haya tenido al menos una crisis de dolor de cabeza durante la vida.
Algunos dolores de cabeza pueden ser muy intensos y recurrentes, llevando al paciente a encontrar que hay algo grave en su cerebro. Los tumores cerebrales y aneurismas suelen ser los mayores temores de quien se ve acometido por una fuerte cefalea. No es raro que recibamos personas aterrorizadas, queriendo que el médico solicite una tomografía computarizada de cráneo, cuando, en realidad, su dolor se trata sólo de una cefalea simple, fácilmente diagnosticada clínicamente.
Los dolores de cabeza se dividen habitualmente en dos grupos:
En este artículo, vamos a explicar cuáles son los diferentes tipos de cefalea, cuáles son los síntomas típicos de cada una y cuáles son los signos de gravedad.
A pesar de muy común, la gente sabe muy poco sobre las cefaleas y piensan que todas son iguales. En realidad, hay varias causas para el dolor de cabeza.
La gran mayoría de las cefaleas son benignas y tienen su origen primario. El 90% de los casos son causados por uno de los siguientes tres síndromes:
Entre las cefaleas secundarias, existen las causas graves, que corresponden a menos del 10% de los casos, incluyendo:
Existen varias otras causas de cefalea secundaria que, a pesar de dolorosas, no son enfermedades graves, con riesgo potencial de muerte:
Al contrario de lo que se imagina, problemas de visión, tales como miopía, hipermetropía y astigmatismo no son causas muy comunes de cefalea. Pueden incluso ocurrir en algunos niños, pero no son causas habituales de dolor de cabeza crónico en los adultos. También no hay una asociación directa entre cefalea crónica y problemas en el hígado.
Como ya se ha mencionado, el 90% de las cefaleas benignas se encuadran en uno de los tres grandes síndromes que se explicarán a continuación.
Al contrario de lo que mucha gente piensa, la migraña no es el término usado para describir cualquier dolor de cabeza de fuerte intensidad. La migraña es un tipo específico de cefalea, que habitualmente se cursa con dolores de cabeza muy intensos, pero que tiene características propias, diferentes de otras formas de dolor de cabeza intenso.
La migraña se caracteriza por ser un dolor de cabeza unilateral (70% de los casos), pulsátil y de inicio gradual, que suele ir agravándose hasta alcanzar gran intensidad. La migraña empeora con la luz fuerte y el ruido y puede venir acompañada de náuseas, vómitos o mareos. Los dolores normalmente empeoran al movimiento de la cabeza y con esfuerzo físico. También es común la hipersensibilidad del cuero cabelludo, lo que puede llevar al agravamiento del dolor con un simple cepillado de los cabellos. Las crisis pueden durar de 4 a 72 horas.
La migraña es tres veces más común en las mujeres, ocurre principalmente entre los 20 y 40 años de edad y suele ser hereditaria. Las personas obesas presentan mayor incidencia. Las crisis pueden ser tan frecuentes, hasta el punto de aparecer más de cuatro veces al mes.
El 20% de los pacientes presentan el aura, que es un síntoma que es característico de la migraña. El aura son signos neurológicos que preceden al inicio del dolor. Típicamente son puntos brillantes o rayos luminosos en la vista y hormigueo en alguna región del cuerpo, que ocurren antes del inicio de la cefalea. A veces, el aura puede presentar síntomas como debilidad muscular, pérdida parcial de la visión y cambios en el habla, que asustan mucho a los pacientes por recordar un accidente cerebrovascular. La diferencia está en el hecho de que las auras duran en promedio apenas 20 minutos y normalmente desaparecen espontáneamente después del inicio del dolor. En algunos casos, algunos síntomas de debilidad pueden tardar más tiempo en desaparecer.
Hay varios subtipos de migraña, más raros, que pueden causar síntomas neurológicos que no se encuadran en la definición de aura. Son signos y síntomas muy parecidos a los de un accidente cerebrovascular. Muchas veces sólo el neurólogo logra distinguirlos.
El síndrome de los vómitos cíclicos es un cuadro raro que ocurre normalmente en personas con migraña y se caracteriza por episodios repetidos (3-4 veces al año) de crisis de vómitos que pueden durar de 3 a 6 días. A veces, es necesario internar a los pacientes para control del cuadro y realización de hidratación y corrección de disturbios hidreletrolíticos.
Las crisis de migraña pueden ser desencadenadas por estrés, menstruación, hambre, ejercicios, anticonceptivos, perfume, humo, refrescos o comidas que contienen nitritos, aspartatos, tiramina o glutamato.
El diagnóstico es clínico. Los exámenes con resonancia magnética y las tomografías computarizadas sólo se realizan cuando el cuadro es atípico y hay sospechosos de otro diagnóstico.
No existe cura para la migraña, pero los tratamientos disponibles hoy en día son muy eficaces.
Explicamos la migraña con más detalle en el artículo: ENXAQUECA - Síntomas, Causas y Tratamiento.
La cefalea tensional es el tipo de dolor de cabeza más común en la población. Acomete más a las mujeres que los hombres y el estrés suele ser el principal desencadenante de las crisis.
La clasificación más moderna subdivide la cefalea tensional en 3 clases:
La característica de la cefalea tensional es ser un dolor de cabeza leve a moderado, no pulsátil, sin que haya necesariamente otros síntomas asociados, a diferencia de la migraña. Puede durar de 30 minutos hasta 1 semana. La queja más común es de un dolor en apretón por toda la cabeza, con irradiación para nuca y, en algunos casos, hasta los hombros. También es muy común encontrar la musculatura de la cabeza, cuello y hombros tensa y contraída.
Otros síntomas que pueden estar presentes incluyen insomnio, fatiga, irritabilidad, falta de apetito, dificultad para concentrarse.
El tratamiento se realiza con analgésicos o antiinflamatorios. (lea: ACCIÓN Y EFECTOS COLATERALES DE LOS ANTI-INFLAMATORIOS).
Como la cefalea tensional es un tipo de dolor de cabeza que puede ser muy frecuente, existe un grupo de pacientes que acaba por hacer uso abusivo de analgésicos para controlar el dolor. Este comportamiento puede llevar a otro tipo de dolor de cabeza, que es la cefalea inducida por los medicamentos. Los pacientes presentan cefalea a pesar del uso de analgésicos, sugiriendo un cuadro de tolerancia. Hay una discusión si los propios analgésicos pueden causar dolor de cabeza. Para evitar esta complicación, las personas con crisis de cefalea frecuentes (independientemente del tipo) deben ser acompañadas por un neurólogo.
La cefalea en salvas es la menos frecuente y la más severa de los tres principales tipos de dolor de cabeza primaria. Este tipo de dolor de cabeza es más común en los hombres.
La cefalea en salvas ocurre en ciclos de crisis (de ahí el término "en salvas"), que pueden durar varias semanas, intercaladas por períodos asintomáticos que pueden durar meses a años. Un ataque suele durar de 30 minutos a 3 horas y puede ocurrir hasta 3 veces al día.
El dolor de la cefalea en salvas es típicamente unilateral y localizado alrededor de uno de los ojos. A diferencia de la migraña, que puede variar de lado, la cefalea en las salvas suele atacar siempre el mismo lado de la cabeza. Es un dolor de inicio abrupto, que rápidamente alcanza su mayor intensidad, llegando a menudo a ser excruciante.
El dolor alrededor del ojo suele estar asociado a lagrimeo y enrojecimiento del ojo acometido. También puede ocurrir la nariz tapada y coriza.
No existe una asociación clara de factores precipitantes como en la migraña y en la tensión. El consumo de alcohol y cigarrillo puede agravar la crisis durante el período de las salvas.
Curiosamente, la cefalea en salvas es un dolor de cabeza que responde a la administración de oxígeno, además de los analgésicos comunes.
Como ya se ha explicado antes, la gran mayoría de los episodios de cefalea son causados por patologías benignas. Pero incluso las personas con historia de dolor de cabeza crónico se asustan con algunas crisis. El temor de todos es que una enfermedad grave no identificada, como un tumor o aneurisma, pueda ser la causa de la cefalea (lea: ANEURISMA CEREBRAL | Síntomas y tratamiento).
Es impracticable realizar tomografías computarizadas en todas las personas que presentan dolor de cabeza. En general, la historia clínica y un buen examen físico son suficientes para definir si hay o no necesidad de realizar un examen de imagen.
Es importante tener en cuenta las principales características de las cefaleas primarias descritas anteriormente para no confundirlas con las causas graves de dolor de cabeza.
Otros signos también deben llamar la atención, como un dolor de cabeza que despierta al paciente, una cefalea cuyas características no se encuadran en ninguna de las causas primarias, empeoramiento del dolor a los esfuerzos (recordar que la migraña puede tener esa característica), el inicio del dolor de cabeza cabeza después de los 50 años o cambios visuales que puedan sugerir glaucoma.
No existe un protocolo definido de cuándo pedir, o no, una tomografía computarizada. Algunos cuadros son obvios, como en los cambios neurológicos, en otros, más cuestionables. Depende del sentido común del médico y del cuadro clínico del paciente.
SÍNDROME DE LAS PERNAS INQUIETAS - Causas y Tratamiento
Puntos clave del artículo → ¿Qué es el síndrome de piernas inquietas: el síndrome de piernas inquietas es una enfermedad de origen neurológico en el cual el paciente siente una necesidad incontrolable de mover las piernas. → causas principales: la deficiencia de hierro, la insuficiencia renal, la diabetes mellitus y las enfermedades neurológicas de larga data son las principales causas. En la mit
VARICOCELE - Síntomas, Causas y Tratamiento
La varicocele es causada por la dilatación de las venas que drenan la sangre de los testículos. Podemos decir que son varices de las venas testiculares. La varicocele es un problema tan común que acomete hasta el 15% de la población adulta joven, siendo su pico de incidencia entre los 15 y 25 años. En