El cólico menstrual, también llamado dismenorrea, se define como un dolor del tipo cólico que acomete la región inferior del abdomen y aparece justo antes o durante el período menstrual.
El cólico menstrual es un evento tan común que hasta el 90% de las adolescentes y el 25% de las mujeres adultas sufren de ese dolor cada mes.
La dismenorrea es provocada por las contracciones uterinas durante la menstruación, que son importantes para que el útero consiga expulsar todo el tejido uterino desvitalizado. En algunas mujeres, sin embargo, los cólicos menstruales son muy intensos, provocados por contracciones tan vigorosas, que incluso los vasos sanguíneos que riegan el útero quedan comprimidos, causando una isquemia uterina temporal.
En este artículo vamos a hablar sobre las opciones de tratamiento del cólico menstrual. Si usted busca información sobre el cólico menstrual en sí, incluyendo síntomas, causas y factores de riesgo, visite el siguiente enlace: CÓLICA MENSTRUAL - Síntomas, Causas y Tratamiento.
Si usted también busca información sobre la tensión pre-menstrual (TPM), no deje de leer: SÍNTOMAS DE TPM - Tensión premenstrual.
El objetivo del tratamiento del cólico menstrual debe ser siempre aliviar el dolor al máximo posible. Si se da para eliminar el dolor completamente, óptimo. Sin embargo, por desgracia, la completa resolución del dolor no siempre es alcanzable. En estos casos, con cólicos más intensos, el objetivo debe ser el alivio del dolor de forma suficiente para que la mujer consiga realizar sus tareas habituales del día a día.
El tratamiento de la dismenorrea puede ser hecho con medicamentos de verdad o sólo con medidas educativas, tales como ejercicios, dieta adecuada, técnicas de relajación y remedios caseros. Lo que define el tipo de tratamiento más adecuado es el grado de intensidad de los cólicos. La intensidad del cólico menstrual puede ser la dividad en 4 grados:
El placebo por definición es una sustancia o tratamiento que no tiene ningún efecto directo sobre la enfermedad, pero que el paciente cree ser eficaz. Y porque el paciente cree que ese falso tratamiento es real, puede realmente funcionar en determinadas situaciones.
El placebo puede ser simplemente una píldora hecha de harina o una vitamina cualquiera. Puede ser también una pulsera que supuestamente emite vibraciones, terapia con luces de colores o un medicamento homeopático.
El cólico menstrual tiene una característica interesante, que es la elevada pero temporal, eficacia de los placebos. En el primer mes, el 84% de las mujeres tratadas con un placebo refieren una mejora de los cólicos menstruales. Este efecto, sin embargo, no dura mucho. En el segundo mes, la tasa de eficacia ya cae al 29%, en el tercer mes al 16% y en el cuarto al 10%.
Cuanto más intensa es el cólico menstrual, menos eficaz es el tratamiento con placebos.
El tratamiento de los cólicos menstruales con medidas caseras puede ser efectuado en cualquier caso, siendo generalmente la única medida necesaria en las dismenorreas grados 0 y 1. Abajo vamos a citar las opciones de tratamiento no-medicamentoso que en los estudios científicos presentaron una tasa de eficacia superior a los placebos.
a. Calor local
La aplicación de calor en la región inferior del abdomen es una medida muy eficaz para aliviar los cólicos. Los estudios muestran que una bolsa de agua caliente puede ser tan efectiva como anti-inflamatorios y mejor hasta que analgésicos comunes, como el paracetamol.
La aplicación de calor en la región del abdomen se puede utilizar junto con analgésicos o antiinflamatorios, ayudando a aumentar la eficacia de los medicamentos.
b. Ejercicio físico
La práctica regular de ejercicios físicos ayuda a disminuir la intensidad del cólico menstrual. Las mujeres sedentarias suelen tener cólicos más intensos que las mujeres que hacen regularmente alguna actividad física.
c. yoga
No hay muchos estudios sobre la eficacia del Yoga en el tratamiento de la dismenorrea, pero los pocos que existen sugieren que es eficaz. En realidad, cualquier medida que ayude a controlar el estrés parece ser eficaz en el control de la dismenorrea, incluyendo el masaje, técnicas de relajación, meditación, etc.
d. Relación sexual
Los estudios demuestran que el orgasmo puede aliviar la intensidad del cólico menstrual en algunas mujeres. El problema es que difícilmente la mujer tendrá deseo sexual si el dolor es de intensidad moderada o grave.
e. dieta
Una dieta pobre en grasa animal y rica en vegetales y omega 3 puede reducir de forma significativa la intensidad y la duración de los cólicos menstruales. Sin embargo, los estudios publicados hasta el momento se han hecho con pocos pacientes, lo que hace que el grado de evidencia débil.
f. Cigarrillo y alcohol
El consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas está relacionado con un agravamiento de los síntomas del cólico menstrual. Si usted tiene cólicos fuertes, evite estas dos sustancias.
g. acupuntura
La mayoría de los estudios sobre la eficacia de la acupuntura en la dismenorrea son pequeños y de mala calidad. Hay, sin embargo, algunos pocos buenos estudios, y éstos demuestran que la acupuntura parece ser eficaz. En general, el resultado de la acupuntura parece ser inferior a los de los medicamentos, pero es una buena opción para aquellos que desean evitar fármacos. De cualquier forma, el grado de evidencia sigue siendo débil
El tratamiento medicamentoso de la dismenorrea se realiza preferentemente con antiinflamatorios o con anticonceptivos hormonales. Ningún estudio hasta el momento ha podido comprobar la superioridad de uno sobre el otro. Ambos parecen ser igualmente eficaces y se pueden utilizar al mismo tiempo.
a. Antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Los antiinflamatorios son efectivos en el 85% de los casos y, a diferencia del placebo, su efecto no disminuye con el tiempo.
Los AINES más indicados para el control del cólico menstrual son el ibuprofeno y el ácido mefenámico (más conocido como Ponstan®).
Los analgésicos comunes, como el paracetamol, tienen una eficacia inferior a los antiinflamatorios y, por lo tanto, no suelen usarse como tratamiento de primera línea. La única excepción parece ser la dipirona (metamizol), que es un analgésico que tiene un efecto antiespasmódico relevante, siendo una buena opción para el alivio de los cólicos tanto de origen uterino, intestinal o renal.
b. Anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales ayudan en la estabilización del ciclo menstrual y controlan el flujo y las contracciones uterinas, ayudando en la reducción del cólico menstrual.
Todas las formas de anticoncepción hormonal son eficaces, incluyendo:
El DIU Mirena, que es un DIU que contiene pequeñas dosis de hormona, también ayuda en el tratamiento dismenorrea. Por otro lado, el DIU de cobre no es indicado, pues suele agravar los síntomas (lea: DIU de Cobre y DIU Mirena - Anticonceptivo intrauterino).
c. Vitaminas y sales minerales
Algunos pequeños estudios evaluaron la eficacia de ciertas vitaminas en el control del cólico menstrual. A que tuvieron mejores resultados fueron la vitamina E y la vitamina B1. En todos ellos, sin embargo, los estudios fueron pequeños y el grado de evidencia es débil. El magnesio también parece ser superior al placebo, pero los estudios pequeños y de mala calidad no nos permiten sacar conclusiones.
d. Adhesivos de nitrato
Los adhesivos transdérmicos que contienen nitrato son una opción de tratamiento, pero su eficacia es inferior a la de los AINES y la de los anticonceptivos, y la tasa de efectos colaterales, como el dolor de cabeza, es más alta.
e. nifedipina
La nifedipina es un medicamento antihipertensivo que ayuda a reducir el dolor de la dismenorrea. En las mujeres hipertensas, es una buena opción de tratamiento, a pesar de ser inferior a los AINES.
La endometriosis es una hipótesis que debe ser pensada en todas las mujeres con cólicos menstruales intensos, que no responden bien a ninguno de los tratamientos citados arriba (lea: ENDOMETRIOSE - Síntomas y Tratamiento).
¿ANTICONCEPCIONAL PARA NO MENSTRUAR HAZ MAL?
introducción ¿Cuál es la mujer que, al menos una vez en la vida, no deseó poder dejar de menstruar? La idea de poder mantenerse fértil, sana y nunca más tener que pasar por las molestias mensuales de la menstruación es algo bastante tentador para la mayoría de las mujeres. Sin embargo, la seguridad de la supresión de la menstruación siempre fue un factor que impidió la concreción de ese deseo. En este ar
GLAUCOMA - Síntomas, Causas y Tratamiento
Glaucoma no es una enfermedad única, sino un grupo de enfermedades que resultan en la lesión en el nervio óptico, el responsable de llevar los estímulos visuales captados por los ojos hasta el cerebro. Con el nervio óptico lesionado, las imágenes captadas por los ojos no llegan al cerebro y el resultado es la ceguera. El g