El cáncer de mama es el cáncer más común y el que más lleva a la muerte entre las mujeres. En este texto hablaré de los síntomas, del auto examen y del diagnóstico del cáncer de mama.
También sugiero la lectura del texto CÁNCER (CANCRO) - SÍNTOMAS Y DEFINICIONES, para entender conceptos básicos sobre los cánceres.
Como el cáncer de mama es un tema muy extenso, dividir este tema en algunos textos. Este abordará los síntomas, el autoexamen y el diagnóstico del cáncer de mama. Si desea saber sobre los factores de riesgo y los mitos sobre el cáncer de mama, lea: CÁNCER DE MAMA | Factores de riesgo
introducción
En Brasil, el cáncer de mama es el más común y el que más lleva a la muerte en el sexo femenino. En los Estados Unidos más de 40.000 mujeres fallecen cada año debido a esta enfermedad.
El cáncer de mama es raro antes de los 35 años, pero es la principal causa de mortalidad entre mujeres de 45 a 55 años.
Aunque el número de casos está en crecimiento desde la década de 1960, en los últimos años la mortalidad ha caído alrededor del 20%. Esto sólo fue posible debido a los avances en las técnicas de rastreo y en la divulgación para la población de la importancia del diagnóstico precoz.
Cuanto antes el cáncer de mama es detectado y tratado, mayores son las posibilidades de cura completa.
La primera señal o síntoma del cáncer de mama para la mayoría de las mujeres es la aparición de un nódulo (hueso) en una de las mamas. Un nódulo maligno suele ser duro, de forma irregular y bien adherido a los planos profundos. Un nódulo benigno es normalmente redondeado, de consistencia más elástica y móvil a la palpación.
Es bueno recordar que la inmensa mayoría de los huesos en la mama son benignos y no indican cáncer, pero sólo una evaluación médica es capaz de distinguirlos.
Además de los nódulos, otros hallazgos son importantes en la evaluación de una mama y pueden sugerir la presencia de una enfermedad maligna:
- El pezón puede volverse más sensible, cambiar de características, volverse más grande, cambiando de forma, invirtiéndose en la piel o quedando rojizo e hinchado. La secreción de líquidos, sean sanguinolentos o no, también deben despertar la atención, principalmente si ocurre en apenas una de las mamas.
- Presencia de ganglios linfáticos (ganglios) palpables alrededor de la mama y las axilas.
- Aparición de venas salientes alrededor de los pezones
- Cambios en el tamaño y la forma de una de las mamas, haciéndolas asimétricas
- Alteraciones en la textura de la piel de las mamas, a veces quedando más ásperas y con apariencia de cáscara de naranja.
- Un tipo raro de cáncer de mama, llamado enfermedad de Paget de mama, se manifiesta como una gran inflamación de la mama, dejándola enrojecida, hinchada y muy dolorosa. La enfermedad de Paget puede iniciarse como una pequeña lesión alrededor del pezón, a veces dolorosa, a veces con picor, similar a una espina o picadura de mosquito que en vez de mejorar, pasa a crecer con el tiempo.
Todos los signos y síntomas descritos anteriormente pueden ser manifestaciones del cáncer de mama, pero en la mayoría de los casos no lo son. Pero así como los nódulos, sólo una evaluación médica cuidadosa puede descartar la presencia de una enfermedad maligna. La existencia de más de uno de estos hallazgos al mismo tiempo, principalmente en mujeres mayores de 35 años, aumenta el riesgo de tratarse de cáncer.
Cuanto más precoz es el diagnóstico, mayores son las posibilidades de éxito del tratamiento. El autoexamen de las mamas debe realizarse mensualmente para que pequeñas anormalidades puedan ser detectadas lo más rápido posible y la paciente se sienta obligada a buscar atención médica.
Este procedimiento debe ser realizado por todas las mujeres mayores de 20 años. En esta edad es raro que hay cáncer, y por eso mismo, es la época ideal para iniciar el hábito de auto-examinar. Las mamas no son órganos homogéneos y presentan pequeños cambios en la textura y el formato que varían de mujer a mujer. En las primeras veces el auto-examen puede ser frustrante por la falta de entendimiento de qué estructuras están siendo palpadas, pero iniciar el examen cuando aún joven y hacerlo con frecuencia a lo largo del tiempo hace a la paciente plenamente familiarizada con las particularidades de sus mamas, facilitando la detección de cualquier anormalidad cuando surgen.
La presencia de prótesis de silicona en nada altera la rutina del autoexamen.
El mejor momento para realizar el examen es 1 semana después de la menstruación, cuando las mamas están menos hinchadas y sensibles. En las mujeres después de la menopausia, lo ideal es establecerse aleatoriamente un día fijo del mes para realizar el auto-examen.
Pasos para la realización del autoexamen de las mamas:
La realización del autoexamen de las mamas de modo alguno descarta la necesidad de evaluación médica periódica. Por más que se esté acostumbrada a sus mamas, un médico experimentado consigue detectar nódulos pequeños con mucho más facilidad que los pacientes.
El auto examen de la mama o el examen clínico realizado por su médico son importantes, pero solo sólo pueden diagnosticar alrededor del 10% de los cánceres de mama. Por eso, se indica la realización de exámenes preventivos periódicos, incluso cuando el examen clínico es completamente normal.
A) Mamografía
La mamografía es un examen utilizado desde hace más de 40 años para la prevención y el diagnóstico del cáncer de mama. Es un procedimiento simple, básicamente una radiografía de las mamas.
Para el seguimiento del cáncer de mama, se indica la realización de una mamografía en todas las mujeres entre los 40 y 70 años. La edad mínima y la frecuencia depende de cada fuente. En Brasil, actualmente, el Ministerio de Salud recomienda la mamografía cada 2 años a partir de los 50 años. El colegio Americano de Ginecología y Obstetricia recomienda la mamografía anual a partir de los 40 años. Por otro lado, en Inglaterra, el NHS recomienda la mamografía cada 3 años a partir de los 47 años. Por lo tanto, no hay consenso.
En las mujeres con historia familiar positiva, principalmente en familiar de primer grado, la mamografía de cribado debe iniciarse a partir de los 30 años.
Siempre que sea posible, procure programar su mamografía para después del final de su menstruación, ya que el examen puede causar alguna molestia cuando se realiza en el período premenstrual o en sus primeros días.
La mamografía digital es ligeramente superior a la mamografía convencional en mujeres menores de 50 años. En aquellas con más de 50 años, no hay diferencias relevantes en la tasa de detección de lesiones malignas.
A pesar de ser un excelente examen, la mamografía no es 100% sensible y puede dejar pasar alrededor del 15% de los tumores. Cuando el cáncer ya provoca algún cambio en el examen clínico, como por ejemplo un nódulo papable, la mamografía puede identificarlo en más del 95% de los casos.
B) Ultrasonografía
Conforme la mujer va envejeciendo, el tejido de sus mamas, rico en glándulas mamarias, va siendo sustituido por grasa. Una mujer joven presenta una mama mucho más densa que una anciana. Las mamas densas no son bien evaluadas por la mamografía. Por este motivo, todas las mujeres por debajo de los 35 años que detecten alguna masa sospechosa palpable deben realizar la mamografía más un examen de ultrasonido de las mamas.
C) Resonancia magnética nuclear (RMN)
La RMN es un examen reservado a las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama, entre ellas pasado de cáncer mamario, presencia de la mutación genética del BRCA1 y BRCA2 (explico más abajo) o exposición a la radiación durante la juventud.
La RMN es muy sensible pero presenta una elevada tasa de falso positivo, es decir, detecta lesiones sospechosas que al final no son lesiones malignas.
D) Biopsia de mama
Una vez identificada por los exámenes de imagen, la lesión sospechosa debe ser abordada para confirmación histológica evaluación del tejido por microscopía). Para conseguir una muestra de la lesión, recurrimos a la biopsia de la misma.
Hay varias modalidades de biopsia que van desde la introducción de una fina aguja para aspiración del contenido del nódulo, hasta una pequeña cirugía con la realización de una incisión en la mama, bajo anestesia local, para llegar hasta la lesión sospechosa, retirándose uno el pedazo de la misma.
La biopsia se considera el examen estándar de oro para el diagnóstico del cáncer de mama.
Hay una clara influencia genética para el desarrollo del cáncer de mama. Hasta 1/3 de las mujeres con la enfermedad presentan una historia familiar positiva.
Al menos dos genes ya han sido identificados como responsables del cáncer de mama hereditario. Cerca del 10% de los casos son causados por mutaciones en los genes llamados BRC1 y BRC2.
El 20% de las mujeres portadoras de mutaciones en el BRC1 desarrollan cáncer de mama antes de los 40 años, y el 50% antes de los 50. Las mujeres con BRC1 tienen un 65% de riesgo de desarrollar tumores de mama durante la vida. En el BRC2 el riesgo es del 50%.
Ya existen pruebas genéticas para identificar estos genes defectuosos. Algunas de las indicaciones para la tipificación genética son:
- Pacientes con cáncer de mama antes de los 30
- Más de un pariente de 1º o 2º grado con cáncer de mama
- Cáncer de mama asociado al cáncer de ovario
- Historia personal o familiar de cáncer de mama bilateral
- Cáncer de mama en pariente del sexo masculino
Para saber más sobre los genes BRCA1 y BRCA2, lea: CÁNCER DE MAMA | Genes BRCA1 y BRCA2.
GLÁNDULA DE BARTHOLIN - quiste, Absceso y Bartolinite
Las glándulas de Bartholin son dos glándulas que se localizan en la vulva, porción externa de los genitales femeninos, y tienen como función la producción de un fluido lubricante. Hay dos problemas de la glándula de Bartholin que son relativamente comunes: la formación de quiste o de absceso, este último un proceso llamado también de bartolinite. Ambas c
ENFERMEDADES Y SINTOMAS DE TIREOIDE
Las hormonas producidas por la glándula tiroide (o tiroides) son esenciales para el desarrollo del sistema nervioso de los niños y para el control metabólico en los adultos, afectando el funcionamiento de prácticamente todos los órganos de nuestro cuerpo. En este texto vamos a explicar cuáles son los signos y síntomas de una tiroides mal funcionante, las diferencias entre hipertiroidismo e hipotiroidismo y cuáles son las principales enfermedades que afectan a la glándula tiroides. ¿Cómo s